Referencias

  1. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2021). Diagnóstico sobre la situación de la trata de personas en México. México.

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2021-12/DIAGNOSTICO_TDP_2021.pdf

  1. Global Initiative Against Transnational Organized Crime. (2021). The Impact of COVID-19 on Human Trafficking. Enlace

https://www.unodc.org/unodc/en/frontpage/2021/July/covid-19-and-crime_-the-impact-of-the-pandemic-on-human-trafficking.html

  1. Suprema Corte de Justicia de la Nación (2020) Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género

https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/protocolos/archivos/2022-01/Protocolo%20para%20juzgar%20con%20perspectiva%20de%20genero_2022.pdf

  1. Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2022). Informe de actividades

https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=60064

 

  1. Fiscalìa General de la Repùblica. (2018). ¿Cuáles son las fases de la trata de personas?. Blog.

https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/cuales-son-las-fases-de-la-trata-de-personas?idiom=es

  1. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2021). Diagnóstico sobre la situación de la trata de personas en México. México.

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2021-12/DIAGNOSTICO_TDP_2021.pdf

  1. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2021). Diagnóstico sobre la situación de la trata de personas en México. México.

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2021-12/DIAGNOSTICO_TDP_2021.pdf

  1. Salazar. (s/f). Red social. Una mirada desde las organizaciones de la sociedad civil a la trata de personas en México, p.10-13)

https://comisioncontralatrata.segob.gob.mx/work/models/Comision_Intersecretarial/Documentos/pdf/Biblioteca/UNA-MIRADA-DESDE-LAS-ORGANIZACIONES-DE-LA-SOCIEDAD-CIVIL.pdf  

  1. Illescas, Zhicay, M.M., Tapia, Segarra, J.I. & Flores, Lazo, E.T. (2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar Sociocultural. Artículo de Investigación. Revista Killkana Sociales. (2). 3. Universidad Católica de Cuenca

file:///C:/Users/rosal/Downloads/Dialnet-FactoresSocioculturalesQueInfluyenEnMujeresVictima-6584526%20(1).pdf

  1. Tovar, M. (2020). Programa de Formaciòn en Gènero y Masculinidades para Hombres Jovenes. Iniciativa Spotlight

https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/formacion_genero_masculinidades_jovenes.pdf

  1. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). Global Report on Trafficking in Persons. (2018). Cap1. p 10,11,16

https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/2018/GLOTiP_2018_BOOK_web_small.pdf

  1. Kiss, teresa, 2024, Patriarcado. Enciclopedia Concepto. https://concepto.de/patriarcado/
  2. Durán, Pedroza, K.A. (2023). Masculinidad hegemónica, una violencia de género silenciosa hacia los hombres. D’Perspectivas Siglo XXI. (10). 20

file:///C:/Users/rosal/Downloads/97-Texto%20del%20art%C3%ADculo-535-1-10-20230831.pdf

  1. Campos, J., da Rocha, A., Morvillo, S., García. Gómez. N. & Gareca. E. (2020). Cuadernillo para reflexionar sobre la construcción de las masculinidades. Ministerio publico fiscal. Argentina

 https://www.mpf.gob.ar/direccion-general-de-politicas-de-genero/files/2020/11/Cuadernillo-para-reflexionar-sobre-la-construccio%CC%81n-de-las-masculinidades.pdf

  1. Cagigas, Arriazu, A. D. (2022). El patriarcado, como origen de la

violencia doméstica. Universidad Autónoma de Honduras

file:///C:/Users/rosal/Downloads/Dialnet-ElPatriarcadoComoOrigenDeLaViolenciaDomestica-206323.pdf

  1. Secretaria de las mujeres, 2021, Estado de México

https://semujeres.edomex.gob.mx/sites/semujeres.edomex.gob.mx/files/files/Cuaderno_Violenciadegenero_2021(1).pdf

17. UNICEF. (2020). HABILIDADES PARA LA VIDA. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la Violencia https://www.unicef.org/venezuela/media/431/file/Habilidades%20para%20la%20vida.%20Herramientas%20para%20el%20#BuenTrato%20y%20la%20prevenci%C3%B3n%20de%20la%20violencia.pdf