Modos de violencia de gènero

  • Acto abusivo de poder u omisión intencional que busca someter, controlar o humillar a las mujeres, tanto dentro como fuera del hogar.
  • La pareja limita, agrede, estigmatiza o golpea a la mujer, lo que afecta también a los hijos e hijas, generando en ellos un desequilibrio emocional y perpetuando una cadena de violencia.
  • Violencia en el noviazgo. Son actos intencionales realizados por una de las partes en una relación afectiva, que infligen ataques sexuales, físicos o psicológicos de manera forzada, con el objetivo de ejercer presión, manipulación o maltrato en la relación de romance, enamoramiento o noviazgo.
  • La negativa a contratar o respetar las condiciones de trabajo de las mujeres y cualquier forma de discriminación basada en el género.
  • Acoso y hostigamiento sexual. Impactan negativamente en el desarrollo y desempeño escolar o laboral de las víctimas, afecta su estabilidad emocional, rendimiento físico, laboral o académico, así como sus relaciones con compañeros, amistades y familiares.
  • Violencia política. Acciones, omisiones o tolerancias de las autoridades, basadas en elementos de género, que buscan menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos políticos en cualquier ámbito de participación o en las prerrogativas de un cargo público.
  • Violencia institucional. Actos u omisiones de servidores públicos de cualquier nivel de gobierno que discriminan o buscan obstaculizar o impedir el ejercicio de los derechos humanos de mujeres y niñas, así como su acceso a políticas públicas para prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar la violencia de género.
  • Violencia docente. Actos de discriminación que dañan la autoestima de las estudiantes, basados en su sexo, edad, condición social, étnica, académica o características físicas, estigmatización y sexismo en la elección de carreras, contenidos sexistas en los libros de texto, así como hostigamiento y acoso sexual por parte del personal académico.
  • Violencia obstétrica. Ejercida por personal médico, paramédico, de enfermería y administrativo de las instituciones de salud cuando se dañe o denigre a la mujer durante el embarazo, el parto, posparto o en emergencias obstétricas, vulnerando sus derechos mediante tratos crueles, inhumanos o degradantes.
  • Violencia en la comunidad. Son actos individuales o colectivos que violan los derechos fundamentales de mujeres y niñas, promoviendo su degradación, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.
  • Violencia feminicida. Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, resultado de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado. Se manifiesta a través de conductas misóginas que pueden implicar impunidad social y estatal, y que pueden culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres y niñas (Secretaría de las Mujeres Violencia de género, 2021, p. 25-42)